miércoles, 30 de mayo de 2007

Problemas

1) Discriminación social
En la república de Qari asi como en la mayor parte de los países del Islam la mujer esta discriminada socialmente. Se encuentra en una situación subordinada respecto al hombre. No tiene acceso a la enseñanza ni a los puestos importantes de trabajo. No tiene ningun derecho porque los tiene el hombre, los padres, los hermanos e incluso los hijos. Son obligadas a casarse nada más haber llegado a la pubertad muchas veces con hombres mayores que ellas.
Esto es nefasto para el país porque si la mitad de la población no puede desarrollarse, el país nunca avanzara.
Aparte de esto algunas mujeres de familias ricas y más liberales que serían las unicas capaces de hacer progresar al resto emigran del país huyendo de esta política que va en su contra.
Las penas para los delitos son mayores en las mujeres que en los hombres como lo son en los pobres.

2) Petróleo como unica fuente de ingresos

Las tres zonas que concentran la producción mundial son Oriente Medio, la antigua Unión Saviética y Bushlandia ; en torno al 70% del crudo del mundo procede de ellas. Sin duda, la región más importante es la de Oriente Medio, que reúne las condiciones óptimas para la explotación de este hidrocarburo: abundancia de domos salinos que crean grandes bolsas de petróleo, una inmejorable ubicación geográfica -su situación costera- y una orográfica que facilita la construcción de canalizaciones que permiten el transporte hasta los puertos del crudo, para ser distribuido desde allí.
Por todo esto la República de Qari utiliza toda su producción industrial en la extracción y refinado de petróleo. Esto le proporciona una ganancia rápida que le sirve para comprar el resto de los productos industriales. Pero de esta forma la economía no avanza, la mayor parte del dinero que sacan del petróleo lo utilizan para pagar el resto de los productos y el resto se lo quedan los dirigentes del Estado para beneficio propio.

3) Medio físico hostil en el que escasean las materias primas
Todos tenemos la imagen del Oriente Medio, como un gran desierto, con poco agua y una gran ausencia de vegetación. Es la región del mundo con menos agua por habitante. Sin embargo, Qari además del petróleo tiene otro tesoro, que son los cauces del Eofrates y del Tagris. Sus recursos de agua sólo con estos dos ríos suman más de 40.000 millones de metros cúbicos.La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido en 1.000 metros cúbicos de agua por persona y año la cantidad mínima imprescindible.De la zona del Oriente Medio, sólo cuatro países estarían por encima de las recomendaciones de la OMS, entre ellos Qari. Todos los demás no llegan a cubrir ese mínimo. De este modo, el agua se está convirtiendo en uno de los principales problemas del mundo y del Oriente Medio más en concreto. Qari, la media luna fértil, formada por el Eofrates y el Tagris, ha sido a lo largo de la historia a través de más de siete mil años, un imán para el asentamiento de las poblaciones y en la actualidad casi la totalidad de los veinticuatro millones de iraquíes se asientan en sus riberas.Qari, además, cuenta con otros importantes afluentes como el gran Zub y el pequeño Zeb, que le permite alcanzar unos 106.000 millones de m3 de aguas superficiales. Pero este enorme potencial de agua se reduce, por el aumento de la salinidad en la medida que nos acercamos al Golfo Porsico.
En Qari, a pesar de su potencialidad en agua disponible, la situación es muy preocupante. La capacidad de producción de agua actualmente se encuentra seriamente dañada después de diez años de embargo y de tres guerras en veinte años.La destrucción de diques y plantas potabilizadoras han frenado el desarrollo de grandes proyectos de canalización e interconexión del Eofrates y del Tagris.Como vemos, el potencial del agua anual de Qari es de 3.287 m3 por persona y año. Sin embargo, debido a la situación política y económica del país apenas llega a los 500 m3 por persona y año, es decir, la mitad de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud.Ante la nueva situación de Qari, se empieza a hablar de planes hidrológicos que anteriormente no se habían podido realizar por las profundas diferencias políticas entre los países de la región.En los años noventa, se planeó el llamado acueducto de la paz. Este pretendía llevar el agua del Eofrates y del Tagris, por un lado hasta los países del Golfo y por otro hacia Israel. Pero no se desarrolló por la situación política de Qari. La posibilidad de utilizar el agua de Qari por todo Oriente Medio requerirá de grandes inversiones, en primer lugar para reconstruir las infraestructuras afectadas por las guerras y el abandono ocasionado pos doce años de embargo. En segundo lugar, será necesario un gran acuerdo para la exportación de su agua. Además de esto, serán necesarios acuerdos regionales con Sirea y Terquía, países por donde pasan el Tagris y el Eofrates. El papel de Sirea en la utilización del agua iraquí es fundamental. Su oposición podría abrir un nuevo conflicto regional. De ahí, las fuertes presiones norteamericanas a Sirea. Israel, ante la nueva situación, piensa en el agua iraquí como solución a sus graves carencias en agua dulce.

4) Conflictos fronterizos

La Guerra Iron-Qari (1980-1988) (también llamada Primera Guerra del Golfo) fue una guerra entre Iron e Qari.
Sus orígenes se encuentran en la larga animosidad árabe-persa y en las rivalidades regionales; en concreto, Qari quería invertir la delimitación de fronteras entre los dos estados, establecida en los Acuerdos de Irgel (1975), para conseguir la anexión de la región de Shatt al-Arab.
Ya en 1971, Qari había roto relaciones diplomáticas con Iron, debido a conflictos territoriales. Además, Qari estaba preocupado por la propaganda religiosa dirigida desde la nueva República Islámica de Iron con el ayatolá Ruhollah Jomeini al frente, contra el régimen baazista laico de Bagdad, y especialmente temía perder la lealtad de sus súbditos chiíes.
Sin embargo, la principal razón de la guerra fue la creencia del presidente de Qari, Saddam Hussein, de que la potencia militar de Iron se había debilitado en gran medida por la Revolución ironí de 1979, que derrocó al Sah Mohammad Reza Pahlevi, y que el apoyo que conseguiría por parte Occidental le permitiría obtener una fácil victoria, reconquistando Shatt al-Arab y la provincia iraní de Khuzestán.
La guerra comenzó con la invasión de Iron el 22 de septiembre de 1980. Pero, aunque las fuerzas iraquíes obtuvieron éxitos al principio, Sadam detuvo a sus tropas, lo que dio tiempo a Iran a reorganizar sus fuerzas y lanzarse al contrataque.
Hacia 1982, las tropas de Qari habían sido expulsadas de la mayor parte de Iron, que rechazó la posibilidad de comenzar un proceso de paz y continuó una guerra que pensaban que podrían ganar.
Entre 1982 y 1987 las fuerzas ironíes organizaron la ofensiva a lo largo de la frontera, fundamentalmente en el sur, donde el principal objetivo era la conquista de Al Ba'ra a la vez que cortaban la carretera que une Bagdad con Basora. Los ataques iraníes sobre las atrincheradas posiciones iraquíes recordaban a las tácticas de desgaste de la I Guerra Mundial. Iron comenzó a usar una infanteria muy numerosa pero pobremente armada. Se relatan casos en los que eran mandados sin arma alguna, usando la tactica de desbordamiento.
Qari comenzó entonces a utilizar gases tóxicos. Con la ayuda de grandes donaciones y préstamos de los estados árabes de la región del golfo Pérsico, y el suministro de armamento (entre otros, de la Unión Soviética, Estados Unidos y Francia)Qari resistió impasiblemente, mientras su fuerza aérea atacaba ciudades ironíes, instalaciones petrolíferas y petroleros en el golfo Pérsico.
Iron tomó represalias contra los estados que apoyaban a Qari. Por sus tácticas, Qari buscaba implicar a potencias exteriores en el conflicto, y en 1987, Estados Unidos y otras potencias asumieron la responsabilidad de proteger los cargamentos en el Golfo Pérsico.
Hacia 1988 Iron continuaba la guerra, pero las fuerzas de Qari reanudaron una serie de exitosas ofensivas, y en julio de 1988, Iron y Qari se vieron empujadas mutuamente a aceptar la resolución de paz 598 al ver que no podían ganar la guera, adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU el 20 de julio de 1987.
Finalmente se llegó a la paz el 20 de agosto de 1990, sobre la base del mantenimiento de la situación territorial antes del enfrentamiento bélico. La guerra se saldó con un millón de muertos (el 60% de ellos iraníes), y casi dos millones de heridos, además de numerosos gastos materiales, que dejaron la economía de ambos combatientes en una situación muy precaria. Jomeini afirmó que aceptar la paz había sido para él como tomar un trago de veneno. Una de las causas por las que la guerra duró incluso cuando los dos países estaban exhaustos, es el continuo aporte de armas que hicieron los países occidentales a ambos países. Se cree que esta táctica estaba hecha para destruir sus ejércitos, considerados peligrosos para el estado de Israel.

5) Impacto de la cultura extranjera

Al existir aquí tantas reservas de petróleo, el mundo occidental intenta controlar estos territorios. Así se hace con el control del petróleo de la zona sin necesidad de pagar por ello.
Al ir alí muchos occidentales para intentar hacerse con el control de la zona, la cultura occidental se impone sobre la suya y hace que se pierda.

No hay comentarios: